Sans Soleil (1983). Sobre cuerpos y cintas magnéticas, la zona de contacto
Resumen
El presente artículo se propone realizar un análisis de Sans Soleil (Chris Marker, 1983) a partir de los estudios intermediales, particularmente de la conceptualización de la “combinación de medios” propuesta por Irina Rajewsky (2020), en vínculo con la propuesta del giro afectivo planteado por Sara Ahmed (2013) y la concepción de posmodernidad de Linda Hutcheon (1993). En este marco, se hipotetiza que el video como medio se configura en Sans Soleil como una zona de contacto experimental e híbrida para el abordaje del estatuto de la memoria y lo histórico en lo cinematográfico. Se posibilita un nuevo campo de reflexiones al confrontar desde esta perspectiva a la imagen fílmica de la memoria histórica y su horror a través del vínculo de estos medios. La imagen del cuerpo individual y colectivo como clave de análisis, a su vez, problematiza el estatuto de lo cinematográfico y la propuesta intermedial, en el marco de lo posmoderno como paradigma, y abre nuevas posibilidades de reflexión sobre la relación entre las miradas del cineasta, el sujeto observado, y el espectador.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Artes en Filo | ISSN 3008-766X
Departamento de Artes - Filo:UBA
artes.filo.uba.ar